
Eduardo Simó: Conversación en Última Ratio con Antonio J. Rubio
Prensa en España | Abogados Penalistas
- Publicado: 03-10-2024, a las 13:48h
- Revisado: 11-10-2024, a las 15:37h
- Autor: Marina Meca
EN ESPAÑA
- Publicado: 03-10-2024, a las 13:48h
- Revisado: 11-10-2024, a las 15:37h
- Autor: Marina Meca
Eduardo Simó participa como invitado en el programa Ultima Ratio, para conversar junto al reconocido abogado Antonio J. Rubio Martínez sobre un tema tan apasionante como es el enjuiciamiento en el procedimiento del Tribunal del Jurado. Esta segunda entrega del programa estuvo dedicada a desglosar las particularidades y los retos que este tipo de procesos plantea en el ámbito penal.
La constitución del Jurado y las fases clave del proceso
En nuestra conversación, tuve la oportunidad de explicar cómo se constituye el Tribunal del Jurado, un paso fundamental en cualquier juicio de esta índole. Detallamos las preguntas que se suelen formular para valorar la idoneidad de los posibles jurados, un proceso crucial para garantizar su imparcialidad y objetividad.
Asimismo, hablamos sobre el desarrollo de la fase de alegaciones previas y la práctica de la prueba, aspectos técnicos que resultan determinantes en el éxito de cualquier estrategia de defensa o acusación.
La importancia de la redacción del objeto del veredicto
Uno de los puntos más importantes que abordamos fue la redacción del objeto del veredicto. Este documento, que se entrega al Jurado para su deliberación, juega un papel fundamental, ya que en él se define el marco de los hechos que serán considerados probados o no probados.
En el Tribunal del Jurado, si un hecho es desfavorable para el acusado, se requiere un mínimo de siete votos de los nueve posibles para declararlo como probado. Por el contrario, si el hecho es favorable, como puede ser la atenuante de drogadicción, se necesita el respaldo de cinco jurados.
Deliberación, veredicto y sentencia
El proceso de deliberación es riguroso, votando sobre los hechos antes de pasar a determinar la culpabilidad o inculpabilidad del acusado. También se incluye la votación sobre la remisión condicional de la pena o la petición de indulto, en su caso.
Tras la votación, se redacta el acta, que es revisada por el magistrado-presidente. Si detecta algún error o cuestión a matizar, devuelve el acta al Jurado para su corrección, siempre sobre cuestiones procesales, no sobre los hechos juzgados. Si todo está en orden, se procede a la lectura del veredicto. En caso de que el acusado sea declarado no culpable, se dicta sentencia in voce de manera inmediata. Si es declarado culpable, las partes exponen sus argumentos sobre la pena y otros aspectos como la responsabilidad civil, tras lo cual el magistrado dicta la sentencia definitiva.
Desde Simó Abogados queremos agradecer a Antonio J. Rubio y a todo el equipo de Última Ratio por brindarnos la oportunidad de compartir nuestra experiencia y conocimientos sobre el Tribunal del Jurado. Ha sido un placer analizar en profundidad este sistema de enjuiciamiento y poder contribuir a la difusión de su funcionamiento entre la comunidad jurídica y el público general.
APARICIONES EN LOS MEDIOS Y ENLACES RELACIONADOS:
- Economist&Jurist | Podcast Ultima Ratio Capítulo 2 | Eduardo Simó
- Spotify